domingo, 17 de marzo de 2013

 PEZ BETTA



Nombre común: Beta. 

Nombre científico:  splendens. 

Descripción: Los beta pertenecen a la familia Belontonidae, constituida por peces muy similares a las percas en cuanto a sus características, pero caracterizados por poseer una estructura denominada laberinto que les permite "respirar" oxígeno proveniente de la atmósfera. Se supone que el desarrollo de esta estructura es una adaptación a la vida en las aguas fangosas y pobres en oxígeno que constituyen el hábitat natural de estos peces. Actualmente existen muy pocas semejanzas entre la especie original y los animales seleccionados para su mantenimiento en los acuarios. Miden unos 6 cm., las hembras pueden ser de mayores dimensiones que los machos. Estos presentan un enorme desarrollo de todas sus aletas exceptuando las pectorales. Todavía no se han fijado unos criterios estándar en lo que a la dimensión de las aletas se refiere. La forma ideal se supone que es aquella en la cual el extremo de la boca, la punta de la dorsal, el extremo de la aleta caudal y la punta de la anal formen un disco cuando el animal las tenga extendidas. En Estados Unidos se llevó a cabo la selección de estos peces a favor de una nueva forma denominada "Libby Betta", bastante más grande que los betas europeos y con la aleta caudal desdoblada. Nunca se consiguió estabilizar por completo esta forma, era poco frecuente entre las crías que se obtenían tras el cruzamiento de dos ejemplares que se supone mantenían estas características. También han aparecido ejemplares con la aleta caudal en forma de gota o puntiagudas pero los criadores consideran estas mutaciones como nocivas. En general el tamaño del cuerpo de un macho de beta nunca debe ser inferior a 5 cm. Las hembras no presentan las aletas desarrolladas y su color es mucho más apagado que el de los machos. Las variedades de color son múltiples, rojos azules o verdes, combinaciones de ambos (aletas azules cuerpo rojo), también hay variedades albinas y blancas con aletas azules o rojas. Si se quiere llevar a cabo la cría de una variedad de color es importante que tanto el macho como la hembra sean de la misma variedad. 






Distribución: Tailandia, Camboya, Laos y Malasia. En aguas poco profundas como charcas, acequias de riego y campos de arroz. 

Temperatura: Si se quiere que se mantenga en condiciones ideales la temperatura del agua debe de ser de 26º C a 30º C. 

Agua: Ph entre 6,8 y 7, TAC inferior a 4º (grados franceses). 

Alimentación: Para mantener un beta en buenas condiciones es indispensable que se les suministre alimento vivo. Aceptan las larvas de mosquito (le encantan), pulgas de agua, gusanos grindal, lombrices pequeñas troceadas y tubifex (ojo, si se abusa de ellos en la alimentación se provocará una degeneración hepática). También aceptan huevas de pescado cocidas, carne finamente picada o manto de mejillón. El alimento en escamas no es ni mucho menos adecuado. Los animales sobrevivirán si se les alimenta con él, eso si, podemos olvidarnos de la reproducción. Una opción media, que aunque no ideal si es bastante aceptable, es el uso de alimento congelado. 

Reproducción: Es un animal poco exigente en lo que a las dimensiones del acuario se refiere. Yo los he criado en acuarios de plástico de 10 l. Con un pequeño calentador y un filtro de placas en el fondo. Lo ideal es un acuario de 40 a 60 litros, parcialmente lleno (no más de 15 cm de agua). Según algunos autores no es necesaria la presencia de plantas. Yo opino que la presencia de estas en el acuario no solo no perjudica sino que favorece el emparejamiento. Han de usarse plantas de hoja fina como cabomba o Myrophyllum. Es importante la presencia de plantas flotantes en la superfice, la riccia ha demostrado ser muy efectiva, también es válida la lenteja de agua. Se planta la periferia, el centro se deja libre para que el cortejo tenga lugar sin problemas. Si el macho no es lo suficientemente agresivo la hembra lo atacará y no habrá acoplamiento. A esto se debe que la agresividad del macho sea tan grande antes del desove y durante la construcción del nido. La temperatura ideal del agua según mi experiencia es de 28º C. Es importante que la presencia de nitritos sea baja (menos de 15 ppm) o fracasaremos en la cría. El método más efectivo para la cría consiste en separar macho y hembra mediante una mampara de cristal. El macho vera a la hembra pero no la podrá atacar, iniciara la parada nupcial, moviéndose a lo largo del cristal con sus aletas totalmente extendidas, y después comenzará la fabricación del nido. Este está construido a base de burbujas que el macho hace con su saliva. La saliva del macho contiene substancias bacteriostáticas y que controlan la composición química del agua en el nido. Una vez terminada la construcción del nido podemos retirar la mampara y ver lo que ocurre. Si la hembra no esta lista para desovar o rechaza al macho habrá jaleo. Debemos retirar a la hembra para evitar que muera. Se puede reintentar la cría después de que el macho halla descansado unos días, con la misma hembra o con otra. Cuando la hembra presenta una secreción a modo de papilla blanquecina en su orificio anal se puede considerar que esta lista para el desove, esto también será evidente por el abultamiento de sus flancos. 

En el acoplamiento el macho rodea a la hembra con su cuerpo y fecunda los huevos a medida que la hembra los expulsa, los huevos son más pesados que el agua y caen al fondo, miden 0,8 mm de diámetro. Una vez finalizada la puesta hay que retirar a la hembra (lo único que hace es ser atacada por el macho y comerse los huevos). El macho recoge los huevos del fondo y los lleva hasta el nido. 
La incubación dura alrededor de 30 horas. El macho cuida de los huevos y alevines hasta que estos comienzan a nadar (reabsorción del saco vitelino). En este momento se retira también al macho y se baja la profundidad a 5 cm. No es necesario alimentar al macho durante su vigilia. 

Es muy importante que el aire por encima del agua este húmedo y a una temperatura adecuada (necesario recipiente con tapa). Los alevines pueden alimentarse inicialmente con artemias e infusorios. Rápidamente aceptarán pulgas de agua y tubifex picado para ir pasando a una dieta normal. Su desarrollo es muy rápido y hay que renovar el agua con frecuencia. El periodo de formación del laberinto es especialmente delicado y en el se producen numerosas bajas. Abrir la tapa lo menos posible. Cuando machos y hembras se diferencian hay que alojar a cada macho individualmente. Se pueden reproducir con 5 semanas de edad pero es recomendable esperar a que tengan 5 o 6 meses. 

Acuario Comunitario: Es un pez tolerante en cuanto a las condiciones y bastante duro, por lo que se adapta bastante bien a la vida en un acuario comunitario teniendo en cuenta algunas precauciones. En primer lugar no debe tenerse más de un macho por acuario. El nombre de combatiente que se le puso no es ni mucho menos injustificado. No tolera la presencia de otros machos en su acuario y luchará con ellos hasta la muerte. Si bien es cierto que algunos autores afirman que si el acuario es grande y con abundantes escondrijos pueden alojarse un par de machos, la experiencia dice lo contrario. Dos machos en un sólo acuario equivalen a pelea y a la muerte de uno de ellos. Las hembras se toleran bien entre ellas y pueden mantenerse en grupo. El colocar un macho con hembras es otra historia. Si no hay pareja formada, el macho tratará de emparejarse, y no le gusta ser rechazado. La agresión a la hembra puede matarla. Si la pareja esta formada no habrá problemas. Con respecto a la convivencia con otras especies no hay ningún problema. Su agresividad es únicamente intraespecífica y no atacará ejemplares de otras especies. Puede alojarse en un acuario con animales con necesidades similares a las suyas, como por ejemplo otros anabátidos. Desgraciadamente el beta es un pez de vida corta (no más de 2 o 3 años). 
KOI o CARPA

Nombre común: Koi, carpa común. 


Nombre científico: Cyprinus carpio (Linnaeus, 1758) 


Clasificación: 


• Orden: Cypriniformes. 
• Familia: Cyprinidae. 
• Género:   Cyprinus. 



Biotopo: 


La carpa koi es una variedad seleccionada de la carpa común. Convive y se hibrida con ésta en la naturaleza si se la libera en ella; aunque este acto es legalmente sancionable y puede provocar un importante impacto ecológico. En las aguas continentales españolas la variedad salvaje es un pez frecuente, siendo su habitat preferente embalses y cursos bajos de la vertiente mediterranea. Ha desplazado en nuestra naturaleza a barbos y otras espacies autóctonas, debido a su fuerte competencia interespecífica y especialmente, predando sobre sus huevos y alevines. Se la cree introducida en la península por los romanos, que ya la criaban con fines principalmente alimenticios. Para su pleno desarrollo en cautividad requiere de estanques con grandes volumenes de agua. 



Distribución: 


Los koi son originarios de Asia oriental, desde el mar de Aral hasta el mar Caspio. Pero conocidos por el mundo occidental a través del Japón. 
El termino koi, cuyo plural es koi, sin ese, aparece en China hace unos 2500 años, pero su desarrollo se debe a los japoneses, que lo consideran una "joya viva" y lo vinculan a la buena suerte. 
En Japón mantienen un importante mercado en torno a su cría y selección. Allí se crían grandes ejemplares para su venta en estanques naturales para mejorar la calidad de su piel y colorido, que se transportan en bolsas para su venta a todo el mundo. Algunos alcanzan valores de 6 cifras 



Esperanza de vida: 


Dependiendo del medio donde viva puede alcanzar los 30 años, aunque se han llegado a conocer ejemplares con más de 100 años de edad. 



Forma: 


- Tipicamente fusiforme con sección redondeada. 
- Presentan aletas robustas y bien equilibradas. 
- Tienen dos pares de barbillones, los externos próximos a la comisura de la boca y mucho más desarrollados, que dotan al koi del sentido del gusto cuando escarba en busca de alimento. 
- Existen variedades de aletas largas, denominadas koi mariposa. 



Coloración: 


Se dan múltiples coloraciones, desde las más clasicas combinando rojo y/o negro sobre fondo blanco, hasta otras con tonos azules acerados, anaranjados, amarillos, grises, plateados y dorados y algunos con las escamas ribeteadas. La piel es lustrosa con brillo intenso en general, con variedades metalizadas y otras sin escamas. 
En su nacimiento su coloración es similar a la de la carpa común, pasando de ser casi traslúcidos a coloración grisácea y, a partir de los tres meses de edad, ya empiezan a mostrar su coloración. Este color y su distribución corporal variarán ligeramente a lo largo de su vida, con más rapidez a lo largo de su juventud. Como ocurre a la mayoría de peces, una alimentación rica y equilibrada darán mejores tonos y brillo a su piel. 



Tamaño: 


Los koi puede llegar a medir 1,2 m de largo y hasta 40-50 Kg de peso en estado adulto, aunque por lo general suele medir de 60-90 cm, y su peso ronda los 10 Kg. El tamaño del koi dependerá mucho de las instalaciones donde estén y de la calidad de vida que le aportemos. Como dato añadir que los 50 cm los pueden alcanzar en tan sólo tres o cuatro años. 






Diferencias sexuales: 


Muy poco evidentes hasta alcanzada la madurez, generalmente con 20-30 cm. de longitud. Los machos son más alargados y maduran generalmente una temporada antes que las hembras. Estas alcanzan mayores tamaños, con el abdomen relleno y redondo, que se hincha al acercarse al desove, generalmente a mediados de verano. En esta época cambia su comportamiento y entran en contínuas disputas. Los machos desarrollan entonces unos tubérculos (puntos blanquecinos) en la cabeza y los radios delanteros de las aletas con la misión de mejorar el agarre sobre la hembra cuando la empuja. 



Acuario: 


Los koi pueden ser mantenidos en acuario durante su etapa juvenil, pero debemos considerar que para su completo desarrollo necesitan un estanque, dado su gran tamaño. Sus cuidados serán similares a los de los carassius, pero considerando su mayor actividad y tendencia a remover el sustrato. 



Estanque: 


- El estanque del koi requiere de unas importantes dimensiones que harán de él el centro de nuestro jardín. Algunos autores mencionan mínimos de 130 cm de profundidad y volúmenes de 20.000 l. Realmente estas medidas pueden variar en función de la climatología, orientación, disponibilidad de renovación constante del agua y regulación de temperatura mediante sombreado y calefacción.   

- En cualquier caso precisará de un potente sistema de filtrado, dada la cantidad de desperdicios que generan unos peces tan activos y voraces. 
Un buen filtro contará con skimmer de superficie para eliminar desperdicios flotantes, sumidero en el punto más profundo, cámara vortex y otras que alojen los materiales responsables de la filtración física y biológica, además de una o varias bombas y desinfección por lámpara de UV. 

- A la hora de planificar su situación habrá que tener en cuenta la exposición al sol abundante y la lejanía de árboles de hoja caduca. Una buena profundidad, siempre por encima de un metro, permitirá a nuestros koi buscar temperaturas de su agrado en los días más calurosos o fríos. 


Decoración: 


Los koi son voraces comedores de plantas, por lo que tan sólo unas pocas especies sobrevivirán a su actividad. En el estanque de koi la planta por excelencia es el nenúfar. No obstante, es muy conveniente la creación de una zona no accesible a los peces con un flujo constante de agua en la que situaremos numerosas especies acuáticas y emergidas que colaborarán en la extracción de los nitratos generados. 



Temperatura: 


Es un pez muy resistente, capaz de vivir en aguas salobres. Esta variedad de pez tolera perfectamente las bajas temperaturas, entre 2-25 ºC, llegando a aletargarse en las capas inferiores del estanque mientras que las capas superficiales permanezcan congeladas. 

Si bien convendría matizar la información respecto al frío: sí es verdad que lo toleran, pero esa hibernación es delicada y las vuelve vulnerables al ataque de hongos. Se debe reducir su alimentación cuando el agua se va enfriando y finalmente dejar de suministrársela. Aunque posiblemente lo coman, pues son muy glotonas, les va a producir serios problemas digestivos, ya que su digestión se ralentiza y finalmente se detiene. La comida acabará fermentando en su interior. En algunos estanques se calienta el agua para evitar que baje de los 8-10 grados y así poder también disfrutar de ellas activas todo el año. Las altas temperaturas también las sensibiliza frente a varias enfermedades y acorta su esperanza de vida al acelerar su metabolismo. 



Agua: 


Ph: 6.5-7.5 
Dureza: 4-10 ºGH 



Alimentación: 


Se trata de peces omnivoros, que devorarán a cualquier insecto o invertebrado que caiga en el estanque, constituyendo esta una parte importante de su dieta. Aceptarán piensos compuestos, preferentemente en forma de pellets flotantes (así controlaremos mejor su ingesta) e incluso aprenderán a comerlos de nuestra mano. 
Una dieta equilibrada la complementaremos con aporte vegetal en forma de guisantes, maiz, zanahoria o calabaza cocidos. Les gusta el pan integral y la lechuga, que mordisquearán en la superficie. Alimentos a base de spirulina potencian su color. 



Comportamiento: 

Son peces pacíficos interespecíficamente, que pueden compartir acuario y estanque con otras especies siempre que no sean demasiado pequeñas y puedan ser ingeridas. No obstante, es preferible destinar el estanque en exclusiva a esta especie, pues acabará por dominar y estresar en exceso a otras con su gran tamaño y actividad. 
Intraespecíficamente estamos ante un pez gregario que gusta de la compañia de sus congeneres,con quienes nada formando grupos. Tan sólo en la época de freza se vuelven más combativos, sin llegar a lesionarse, pero pudiendo causar un alto estrés en las hembras e individuos menos desarrollados. 



Reproducción: 


Para su cría comercial se recurre a la fecundación en cubetas de huevos y esperma extraidos de individuos seleccionados, previa anestesia. En el estanque será muy poco probable que se llegue a producir, por la gran avidez que tiene este pez por las puestas. En caso de desear su reproducción recogeremos los huevos despues de puestos y los dejaremos eclosionar en un tanque con agua de características similares al estanque, con buena filtración y aireación. Podremos criar los alevines en un acuario similar hasta que tengan tamaño para incorporarse al estanque sin sufrir el acoso de los mayores. 

Come Algas Chino, Chupa Algas Chino


Come Algas Chino, Chupa Algas Chino

Habita en los fondos de arroyos poco profundos y aguas claras con corrientes fuertes.
Nombre Cientifico: Gyrinocheilus aymonieri (Tirant, 1883)
Nombre común: “Chupa-algas”, “Pez ventosa”, “Chupa-algas siamés”, “Chupa-algas chino”.
Primera importación en 1956 por A. Werner, Münich.
Antiguas denominaciones en desuso (no válidas): Gyrinocheilus kaznakoi -Berg, 1906; Gyrinocheilus monchadskii – Krasyukova & Gusev, 1987 y Psilorhynchus aymonieri.
Clasificación:
• Orden: Cypriniformes.
• Familia: Gyrinocheilidae.
• Subfamilia: Gyrinocheilinae.
Pueden crecer hasta los 25 cm y son adultos desde los 12 cm.
Biotopo:
Habita en los fondos de arroyos poco profundos y aguas claras con corrientes fuertes.
Distribución:
Se pueden encontrar en la India oriental y en Thailandia central
Forma:
Fusiforme. Forma casi cilíndrica, apenas comprimido lateralmente. Boca en forma de ventosa en posición inferior, que le diferencia claramente de algunos ciprínidos alguívoros como Crossocheilus siamensis y Epalzeorhynchos kalopterus, con los que es confundido en ocasiones. Encima de los branquias (detrás de los ojos) tiene dos orificios que le permiten respirar mientras está adherido a alguna roca o planta.
Coloración:
Vientre de color marfil u ocre y el dorso marrón “chocolate” con una línea divisoria horizontal (entre éstos) de color marrón “café”. En los ejemplares juveniles, ésta línea es casi uniforme, mientras que en los adultos está formada por una sucesión de puntos prácticamente conectados (Existen variedades blancas, amarillas y albinas)
Tamaño:
Pueden crecer hasta los 25 cm y son adultos desde los 12 cm.
Diferencias sexuales:
No se aprecia a simple vista. Algunas fuentes citan que las hembras son más gruesas y que los machos tienen barbillones alrededor de la boca más desarrollados que las hembras.
Temperatura:
Prefieren estar en temperatura que oscile, entre los 25ºC y los 28ºC.
Algas y todo tipo de alimento vegetal (lechuga, pepino,Alimento especial para peces de fondo, etc.).
Agua:
No un pez muy exigente con los parámetros del agua y se llega adaptar con facilidad tanto a aguas ácidas como alcalinas. Sus preferencias estarían en un pH entre 6.5 y 7.5 y un GH no mayor de 12ºd.
Acuario:
Debido al tamaño que puede alcanzar, el acuario debe tener un mínimo de 80 cm de largo y debe estar provisto de troncos y rocas que le ofrezcan escondites. La iluminación debería ser moderada.
Alimentación:
Algas y todo tipo de alimento vegetal (lechuga, pepino,Alimento especial para peces de fondo, etc.).
Comportamiento:
Cuando son juveniles, son buenos limpiadores de algas y pueden ser asociados con otros peces, pero en su madurez, se vuelven muy territoriales frente a peces de su misma especie y pueden llegar a molestar al resto de habitantes de nuestro acuario (esto ultimo debemos tomarlo en cuenta al momento de comprar uno de estos peces)ya que pueden llegar hacerle la vida imposible a algunos compañeros de acuario.
Reproducción:
No existen datos de reproducción en cautividad.

sábado, 16 de marzo de 2013


Pez Ancistrus


-Biotopo:
Zonas con corriente y fondos rocosos. 


-Distribución:
Brasil, río Demini. Exportado desde Manaos. 


-Forma:
Forma característica de loricárido, cuerpo alargado y aplanado ventralmente, de mayor ancho en su sección anterior que se estrecha paulatinamente hasta el pedúnculo caudal. Boca suctora ínfera y ojos en disposición lateral. 


-Coloración:
Cuerpo de color marrón madera oscuro, con un leve tinte verdoso, especialmente en etapas juveniles. Sobre sustratos y zonas oscuras mostrará un color marrón muy oscuro, casi negro, y por el contrario en zonas con mucha luz o sustratos claros lucirá un marrón más pálido. 


Los ejemplares juveniles muestran una banda marrón muy pálida, casi blanca, en el borde de la aleta caudal, la cual va disminuyendo en anchura según crecen. Igualmente sucede con el pedúnculo caudal, más pálido que el resto del cuerpo en ejemplares jóvenes. 


-Tamaño:
Alrededor de 12 cm, aunque algunas fuentes apuntan a una talla que podría ser de 15 cm o incluso superior. 


-Diferencias sexuales:
Los machos en etapa subadulta (a partir de los 4-5 cm) comienzan a desarrollar la cornamenta sobre la cabeza característica del género. Por el contrario las hembras, apenas desarrollan esta cornamenta o carecen de ella. 


-Temperatura:
Entre 24ºC y 28ºC. 


-Agua:
pH entre 6.0 y 7.2, aguas blandas o semiblandas, (por debajo de 12ºdGH) y con una alta oxigenación. 


-Acuario:
Acuarios a partir de 100 litros para una pareja. El sustrato deberá ser preferiblemente oscuro, o en su defecto disponerle de varias zonas de poca luz. Habrá que procurarles varios escondites si se mantienen varios ejemplares o con otros loricáridos. 


No requieren de un acuario plantado, aunque siempre es deseable por muchos motivos. Gustan de algunas zonas con corrientes moderadas y/o medias. 


-Alimentación:
Omnívoro, aunque con predilección por los aportes vegetales. Podemos alimentarlos con las comidas habituales, gránulos, escamas, papillas, pastillas para peces de fondo... y algún producto natural vegetal (pepino, calabacín...). Los aportes eventuales de larvas o artemia son aconsejables, pero no necesarios. 


-Comportamiento:
Tímido, como muchos de su género, aunque no resulta complicado poder observarle durante la alimentación si las condiciones del acuario son propicias. 
Territorial como buen Ancistrus. Hemos de tener en cuenta que puede molestar y desplazar a especies incluso más grandes en talla, por ejemplo muchos Loricariinae, y a algunos loricáridos de similar talla (Hypancistrus, Peckoltia...). Colocando bastantes escondites y distribuyendo bien el alimento, se suelen evitar muchas disputas y su carácter es menos agresivo. 



-Reproducción:
No se tienen datos sobre la reproducción de este Ancistrus, aunque es muy probable que sea similar a otras especies del género, desovando en cuevas o cavidades, y siendo el macho el encargado de custodiar la puesta. 






ESCALAR O PEZ ANGEL




Nombre: Pterophyllum scalare
Familia: Cí­clidos.
  Orden: Perciformes.
  Clase: Peces óseos


¿Como es?
Estos preciosos cí­clidos llamados también 'peces-ángel', han sido, en muchos lugares, los prototipos de los peces tropicales de acuario. Tienen el cuerpo muy alto y enormemente comprimido, con un perfil casi circular, excluyendo las aletas. Casi podrí­an recordar una moneda apoyada en el 'canto': las aletas dorsal y anal son triangulares, muy alargadas y provistas de radios bien marcados y evidentes. Las aletas pélvicas, situadas muy hacia adelante, son estrechas y alargadas, asemejando largos bigotes. La cola suele estar dotada de dos radios marginales más fuertes y alargados, que enmarcan una aleta caudal fuerte y vigorosa. Estos peces pueden medir hasta 25 cm de altura y 15 cm de longitud, en sus hábitat naturales o en grandes acuarios bien acondicionados y alimentados con dieta variada y 'comida viva'. Naturalmente sociables, viven en cardúmenes numerosos en aguas medias de los cursos templados y limpios del rí­o Tapajoz y otros afluentes del Amazonas, cuenca del Orinoco, etc.

¿Cuanto suele vivir?
Siete-nueve años, posiblemente más en óptimas condiciones de cautividad.


Su casa
En acuarios grandes, altos, bien plantados, decorados con bloques cuarcí­feros y esquistos pueden convivir cardúmenes de 10 a 15 individuos, incluso con otras especies. Las parejas unidas deben separarse en tanques de 75-80 litros de capacidad, con piedras de cuarzo y muy bien plantados. Necesita una temperatura entre 22-28 ºC, agua limpia filtrada de pH 7-7,6 neutro o ligeramente alcalino (a pesar de las recomendaciones tradicionales) y con dureza media alta ligeramente salobre (1 gr de sal gorda disuelto por cada litro de agua). Buena iluminación, abundante vegetación y decoración con rocas o minerales de fluorita o cuarzo.


Alimentación
Acepta muy bien la comida seca, en escamas, aunque se les debe ofrecer con frecuencia alimento vivo: dafnias, tubifex, larvas de mosquito, larvas de mosca, drosofilas, etc.


Carácter y comportamiento
Generalmente tranquilos y pací­ficos, respetan incluso a especies más pequeñas e inofensivas a condición de crecer conjuntamente con ellas. Puede ser feroz con huéspedes nuevos del acuario.


¿Que cuidados necesita?
Debe dispensarse el alimento, cuidando que exista una iluminación suficiente de ocho-doce horas diarias con un tubo especial para el crecimiento de las plantas o una buena rampa luminosa.


¿Como se reproduce?
Formada la pareja entre un cardumen de escalares, se prepara un acuario de unos 75-80 litros de agua con una altura de 40 cm, con filtro interior (de placa) y difusor, agua ligeramente salobre con dos o tres piedras o losas cuarcí­feras bastante altas y muy densamente plantado en los márgenes con amazonas, synnemas, ceratopteris hidróphilas etc. Los padres limpian cuidadosamente una roca o una hoja de amazona. La hembra deposita los huevos en hilera, que son inmediatamente fecundados por el macho. Ambos padres oxigenan con sus aletas la puesta (200-300 huevos), que eclosionan a las treinta y seis-cuarenta
y ocho horas.


¿Que enfermedades puede tener?
Fuertes y longevos, pueden contraer, sin embargo, todas las enfermedades tí­picas de los peces de acuario, aunque en ejemplares adultos parecen incidir especialmente un tipo de afecciones oculares, especie de cataratas, que producen la ceguera de los peces afectados y la posterior muerte por inanición.




PEZ MOLLY


Nombre: Poecilia sp.-latipinna
Familia: Ciprinodóntidos. 
Orden: Cyprinodontiformes. 
Clase: Peces óseos


¿Como es?
Comúnmente conocido como Mollinesia negra o 'black molly', es uno de los peces más populares y decorativos de los acuarios tropicales. Puede llegar a sobrepasar los 10 cm de longitud, aunque los tipos comúnmente comercializados raramente sobrepasan los 7 cm. El cuerpo, alargado y fusiforme, presenta un bello color negro opaco, aunque algunos machos excepcionales de aleta dorsal en forma de vela tengan un ribete rojizo o anaranjado en el margen superior de dicho apéndice. El dimorfismo sexual es evidente, ya que además del caracterí­stico gonopodo o aleta anal transformada del macho, las hembras suelen ser más grandes y redondeadas. Existen numerosos tipos y variedades procedentes de cruzamientos de las razas originarias, presentándose formas muy comunes de 'cola de lira'.  Las especies originarias proceden del sur de Estados Unidos, Méjico, Colombia y Venezuela, habitando en aguas salobres, tranquilas y ricamente plantadas.


¿Cuanto suele vivir? 
Tres-cuatro años de media, aunque exista constancia de ejemplares que han sobrevivido más tiempo.


¿Que necesitan?

Su Casa: 
Requieren acuarios grandes, mí­nimo 60 l, con amplios espacios libres, abundantemente plantados en cantidad y variedad, con agua de dureza media a media alta de 15-25 DH y ligeramente alcalino hasta francamente alcalino, pH de 7-8,2. La temperatura puede oscilar de 22 a 28 C, siendo la óptima 24 ó 25 C. Prefieren iluminación abundante y decoración exenta de rocas afiladas. Los fondos arenolimosos se adecuan perfectamente al hábitat de la especie. Es conveniente disolver 1 gr de sal gorda por cada litro de agua del tanque.


Alimentación 
Omní­vora y variada, ha de incluir alimento seco, en escamas, comida viva a base de dafnias y artemia salina y una importante proporción de vegetales: algas trituradas, espinacas y lechugas hervidas y reducidas a puré, etc.


Carácter y comportamiento 
Pací­ficos y sociables, pueden convivir con otras especies afines como xifos, guppys, platys, etc., pero requieren por su extrema movilidad grandes espacios libres y anfiteatros configurados y  separados mediante una lujuriante vegetación subacuática. 


¿Que cuidados necesita? 
Los comunes a todos los peces tropicales de acuario. Debe sifonarse periódicamente el fondo del acuario, renovando cada mes una décima parte del lí­quido total para evitar acidificaciones.


¿Como se reproduce? 
Peces ovoviví­paros, las hembras conservan en su abdomen los huevos 'pariendo' los alevines que a veces nacen sin haber consumido totalmente el saco vitelino. El canibalismo, muy frecuente, se puede evitar aislando las hembras llenas en acuarios densamente poblados de vegetales sumergidos y flotantes. Los mejores resultados se obtienen aislando al macho más bonito de la colección con cuatro-seis hembras en un recipiente de unos 90 l, pleno de exuberante vegetación. Cada hembra puede procrear de 6 a 40 alevines cada vez.
 

¿Que enfermedades puede tener? 
Son especialmente sensibles a punto blanco, tuberculosis y ciertas tumoraciones que levantan las escamas, produciendo protuberancias de aspecto puntiagudo. Suelen vivir largamente sin  problemas en aguas duras y algo salobres. Se desconocen, en profundidad, los mecanismos que rigen los irregulares perí­odos de 'gestación' de las hembras de esta especie.




Caracoles manzana, género Pomacea



Los caracoles manzana son caracoles tropicales y subtropicales de la familia Ampullariidae. El genero Ampullariidae es subdividido en varios subgéneros. Los géneros Asolene, Fellipponea, Marisa y Pomacea son procedentes de Sur América, América central, del oeste de la India y del Sur de los Estados Unidos, mientras que el género Afropomus, Lanistas y Saulea son encontrados en África. Por último el género Pila es encontrado tanto en África como en Asia.
Buena adaptación

Los caracoles manzana tienen una extraordinaria adaptación en regiones tropicales con períodos de sequía alternados con períodos de excesivas lluvias. Esta adaptación esta reflejada en su estilo de vida: moderadamente anfibio y equipado con una concha que le sirve de refugio y permite que el caracol quede completamente cerrado dentro de su caparazón (para prevenir que se seque mientras se entierra en el barro durante los períodos secos).

La típica adaptación de los caracoles manzana es la combinación de un sistema de respiración branquial similar a la respiración branquial de los peces y un pulmón (en el lado izquierdo de su cuerpo). Esta combinación de pulmón y branquias extiende el radio de acción del caracol en su búsqueda de comida.
La mayoría de los caracoles manzana depositan sus huevos sobre la superficie del agua. Esta estrategia permite que puedan proteger sus huevos de peces depredadores u otros habitantes del agua.

Otra adaptación contra sus depredadores en los caracoles manzana del genero Pomacea y Pila, es el sifón tubular de su lado izquierdo, usado para respirar aire de la superficie mientras se encuentra sumergido haciéndolo menos vulnerable al ataque de pájaros comedores de caracoles.
Otra característica de estos caracoles radica en que a diferencia de otras especies que son hermafroditas, los caracoles manzana definitivamente no los son, tienen sexos separados y por tanto un macho y una hembra son necesarios para su reproducción.

Una mascota común el los acuarios:

El caracol manzana es una mascota común el los acuarios por su atractiva apariencia y tamaño. Cuando es bien cuidado algunas especies de caracoles manzana pueden alcanzar un tamaño de 15 cm. de diámetro. Los caracoles manzana son de hecho los más grande caracoles de los cursos de agua dulce de la tierra.

Alimentación:
Desafortunada-mente, la mayoría de las especies de caracoles manzana tienen gran apetito por la vegetación del acuario y las algas no son su alimento preferido. En estos casos la vegetación de nuestro acuario puede ser reducida muy rápidamente, pudiendo llegar a arruinar nuestro bello acuario en algunos días.
Sin embargo, no todos los caracoles manzanas tienen el mismo apetito, esto depende fundamentalmente de la especie de caracol. Es por esto que puede ser útil conocer que especie ha sido introducida en el acuario. La dificultad para determinar la especie radica en que alguna de ellas son muy similares en apariencia y los colores no son útiles en tal sentido, puesto que pueden ir variando con el correr del tiempo.

Afortunadamente, unas pocas especies son comercializadas en las tiendas, lo que simplifica bastante el trabajo. Por lo cual, sólo se especificaran las necesidades para estas especies:


Pertenece: Mike´s Whatever 

Pertenece: Caridea 

Pertenece: Le Domaine des Ampullariidae

Pomacea bridgesii: (caracol manzana brasilero, misterio dorado o caracol marfil)prefieren plantas muertas o en estado de putrefacción a las plantas frescas y verdes. Ocasionalmente pueden comer plantas muy blandas. Este género puede ser una buena opción para acuarios equipados con una buena cantidad de plantas acuáticas. Pudiendo morir de hambre si no le proveemos de suficiente comida, aun cuando el acuario presente gran cantidad de plantas.

El Pomacea bridgesii aceptara de buen gusto cualquier alimento para peces y puede ser útil suministrar vegetales blandos para aquellos casos que les gusten los vegetales verdes. En tal sentido, las tabletas que son vendidas para los peces comedores de algas pueden ser una buena opción, pero cualquier alimento suele ser una opción valida.
En el caso de que no queramos gastar mucho dinero, el alimento para los peces de estanques puede ser una buena opción puesto que puede adquirirse una gran cantidad por un bajo costo y tiene una gran ventaja: se mantiene flotando, de manera que no ensuciara el fondo del acuario y el exceso podrá ser eliminado fácilmente. Aunque si bien el alimento flotando podría parecer un poco raro para caracoles, ellos saben muy bien como alcanzar este: ellos van a la superficie y forman una chimenea o tubo con sus ventosas creando una corriente de agua de manera que el alimento se acerque a sus fauces para ser deglutido. El alimento para peces de estanque no será una buena opción en los casos en que mantengamos nuestros caracoles con especies de aguas tropicales en acuarios.

Los demás géneros de Pomacea al igual que los del género Marisa son menos selectivos a la hora de la comida y pueden devoraran las plantas de nuestro acuario, por lo cual, habrá que alimentarlos a base de vegetales hervidos o con alimento a base de vegetales para peces.

Importante: Debemos lavar minuciosamente cada uno de los vegetales si no estamos seguros de su lugar de procedencia. Los vegetales deberán estar exentos de insecticidas y otros productos químicos.
Además de los vegetales y el alimento en escamas para peces, los caracoles manzana pueden comer todo tipo de comida siempre que este disponible. Así aceptaran gambas, otros alimentos congelados, peces muertos e insectos. Otros caracoles también pueden aparecer como parte de la dieta de los caracoles manzana (esto a sido reportado en especies de Pomacea canaliculata y Marisa cornuarietis) por lo que pueden ser una buena opción para la limpieza del acuario en los casos de plaga de caracoles.

Los caracoles manzana, sin embargo, no comen la vegetación microscópica que crece en las piedras y paredes del acuario por tanto no se debe esperar que ellos limpien el tanque completamente de algas.